SESIÓN DE TARDE
La aventura, el amor, la pasión, el miedo, la duda, la sorpresa, la risa, el odio, la ingenuidad, la ambición, la melancolía, la alegría,…. todo ello se ha visto fielmente reflejado en las partituras de los autores elegidos para este programa: Nino Rota, Henry Mancini, Ennio Morricone, Dimitri Tiomkin, Elmer Bernstein, Mikis Theodorakis, Lalo Schifrin, etc.
De la mano de ellos, directores como Federico Fellinni, Howard Hawks, Sergio Leone, Javier Bardem, Giusseppe Tornatore, Jackes Tati, Luis García Berlanga y tantos otros nos han transportado a lugares en el espacio, en el tiempo y en el alma, que no se podrían entender sin el apoyo fundamental de estas músicas.
El siglo XX ha visto desarrollarse el cine y sobre su expresión varias generaciones han asentado gran parte de sus bases culturales y emocionales, ya que no sería posible hablar de una civilización moderna sin contar con la participación del bien llamado “séptimo arte”.
En este programa hemos seleccionado aquellas partituras que han tenido algún significado especial para nosotros. Durante el concierto se presentan las bandas sonoras y las películas, facilitando detalles de cada una de ellas.
No se trata de una antología, sino de un amable paseo por aquellas melodías que nos han emocionado en la penumbra de la sala de proyección, con un inolvidable sabor a pipas, que hoy ha sido sustituido por el de las palomitas, pero que sirve igualmente a nuestros propósitos.
Cuco Pérez
Luis Delgado
Diego Galaz
Después del ensayo
Después del ensayo, de Ingmar Bergman es la obra más autobiográfica del célebre autor y director sueco. Sólo representada en catalán, supone el estreno absoluto en castellano en España. Es el mejor homenaje a los actores y directores de teatro, en este caso, tal como le sucediera al propio Bergman, a las actrices: su musa durante años y su hija. El paso inexorable del tiempo, la decadencia del cuerpo enfrentada a la pulsión de los deseos, la necesidad de actuar por encima de todo y en todos los ámbitos de la vida, los fantasmas de personas y personajes que albergan las paredes del teatro, las relaciones íntimas (incluso familiares) que acaban invadiendo a esos seres que se atreven a representar las emociones y los dilemas humanos frente a otros seres que los observan, empatizan o juzgan. Con esta obra, el propio Bergman intentaba redimirse, justificarse, explicarse. Toda una vida de éxitos y fracasos, condensada en el momento presente, con sus fantasmas y sus personas de carne y hueso, representadas por la madre y la hija, por los objetos que recuerdan todas sus obras, todas las vidas, y la nueva obra que se vuelve a acometer, esta vez con una joven. Y todo vuelve a empezar…
Juan José Afonso llevaba 10 años intentando levantar este proyecto y esperando al elenco ideal. Este año, el gran Emilio Gutiérrez Caba, a sus 74 años, puede presumir de haber transitado todos los territorios que el propio Bergman recorrió en vida: el Teatro, el Cine, la interpretación, la dirección, los lazos familiares, la familia del teatro, la incertidumbre de la búsqueda y el placer íntimo del hallazgo, la exposición al juicio y el rubor de los halagos. La gran actriz Chusa Berbero se incorpora al elenco para dar vida a esa madre que lo ha sido todo y lo está perdiendo todo. Junto a ellos, la joven Rocío Peláez, toda seducción, energía y talento, fue la elegida para representar a esa hija frágil, fuerte e inteligente que nació y creció entre bambalinas y que lucha sobre las tablas de un escenario. Y, de nuevo, todo vuelve a empezar…
Temporada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid del 6 al 29 de octubre de 2017
Estreno en el Teatro Palacio Valdés de Avilés el 2 de junio de 2017
Pre-estreno en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez el 27 de mayo de 2017
Más información en Zona de descargas
REPARTO | ||
Emilio Gutiérrez Caba | Director | |
Chusa Barbero |
Raquel | |
Rocío Peláez | Ana |
EQUIPO ARTÍSTICO | ||
Autor | Ingmar Bergman | |
Versión | Joaquín Hinojosa | |
Dirección | Juan José Afonso | |
Escenografía | Josep Simón + Eduardo Díaz | |
Iluminación | Felipe Ramos (A.A.I.) | |
Música Original | Luis Delgado | |
Vestuario | Ana Llena + Alejandra Hernández | |
Ayudante de Dirección | Sofía Monreal | |
Fotografía y diseño | Javier Naval | |
Construcción decorado | NEOescenografía | |
Producción Ejecutiva | Víctor Fernández Guerra | |
Producción | Grey Garden S.L. + Tossal Producciones | |
Después del ensayo, de Ingmar Bergman, se representa por acuerdo con Josef Weinberger Limited, Londres, en nombre de la Ingmar Bergman Foundation – www.ingmarbergman.se |
Más información y documentos en la Zona de descargas
La reina de la belleza de Leenane
En el pequeño pueblo irlandés de Leenane, en la comarca de Connemara, viven Mag Folan y su hija Maureen. La anciana mantiene sujeta a su hija con todo tipo de chantajes y manipulaciones. Maureen ve cómo la juventud se le va sin poder encontrar ese hombre con quien establecer una familia. Pato Dooley, también en el límite de establecer una familia o emigrar a los Estados Unidos de América, se acerca a ella. La madre intentará por todos los medios deshacer este acercamiento y cualquier posibilidad de futuro para su hija que no sea con ella.
En 1996, su ópera prima, La reina de belleza de Leenane (The Beauty Queen of Leenane), le valió el premio del Círculo de la Crítica Teatral británica al dramaturgo más prometedor del año. Esta obra inicia un ciclo de obras ambientadas en el Condado de Galway, que le ganaron el favor del público y la crítica. Una primera trilogía titulada The Leenane Trilogy incluye A Skull in Connemara y The Lonesome West, ambas escritas en 1997. Las tres obras fueron coproducidas por el Royal Court Theatre de Londres y el Druid Company Theatre de Galway, y La reina de belleza de Leenane fue nominada al Premio Tony a la mejor obra teatral en 1998.
Gerardo Vera dirige esta nueva producción de Grey Garden, en versión de José Luis Collado y con un reparto de extraordinarios actores que darán vida a los personajes de esta historia entrañable y sorprendente por su insólita fuerza dramática, capaz de emocionar a todos los públicos.
En los Teatros del Canal (Sala Verde) del 04 al 28 de febrero de 2016
REPARTO (por orden de aparición) | ||
Ariadna Gil | Maureen Folan | |
Terele Pávez | Mag Folan | |
Marcial Álvarez | Pato Dooley | |
Raúl Pulido | Ray Dooley |
Dirección | Gerardo Vera | |
Autor | Martin McDonagh | |
Versión y Traducción | José Luis Collado | |
Escenografía | Josep Simón | |
Iluminación | Felipe Ramos (A.A.I.) | |
Música Original | Luis Delgado | |
Vestuario | Ana Llena | |
Ayudante vestuario | Alejandra Hernández | |
Ayudante de Dirección | José Luis Arellano | |
Prensa | Trinidad Solano | |
Fotografía y diseño | Javier Naval | |
Construcción decorado | NEOescenografía | |
Producción Ejecutiva | Víctor Fernández Guerra | |
Producción | Grey Garden S.L. | |
LA REINA DE LA BELLEZA DE LEENANE (THE BEAUTY QUEEN OF LEENANE) fue producida por Druid Theatre Company/Royal Court Theatre en el Town Hall Theatre de Galway, Irlanda, el 1 de febrero de 1996. Esta producción se estrenó posteriormente en el Royal Court Theatre Upstairs de Londres el 5 de marzo de 1996. Esta producción fue posteriormente producida por Atlantic Theater Company, Nueva York, el 11 de febrero de 1998. Fue entonces estrenada en Broadway producida por Atlantic Theater Company, Randall L. Wreghitt, Chase Mishkin, Steven M. Levy and Leonard Soloway en asociación con Julian Schlossberg y Norma Langworthy el 14 de abril de 1998. |
Más información y materiales en la Zona de descargas
El cojo de Inishmaan
Cuando Billy el cojo descubre que Robert Flaherty, el famoso documentalista de los años 30, con todo su equipo procedente de Hollywood va a rodar una película en las islas de Arán (Man of Aran, 1934), no tiene ninguna duda de que al fin ha llegado la oportunidad que ha estado esperando toda su vida. Por fin podrá salir de esa cruel Irlanda profunda donde nunca será más que el tullido del pueblo, el huérfano del pueblo, el hazmerreír de todos, para convertirse en una estrella de cine… Más o menos.
Martin McDonagh, autor de origen irlandés apenas representado en España (La reina de la belleza de Leenane) y heredero de los grandes textos teatrales de Sean O’Casey y John M. Synge, en la mejor tradición clásica, dibuja en esta comedia negrísima un complejo paisaje humano en el que da una extraordinaria vuelta de tuerca a los estereotipos irlandeses: el alcahuete interesado, su nonagenaria y borracha madre, la guapa y belicosa amada de Billy, la tía que habla con las piedras de pura preocupación, el adolescente obsesionado con los telescopios, el viudo sensible… Nadie es lo que parece, y Billy el cojo es el espejo que refleja lo mejor y lo peor de cada uno de los integrantes de esa comunidad.
Gerardo Vera dirige esta coproducción del Teatro Español y la nueva productora teatral Grey Garden, en versión de José Luis Collado y con un reparto de extraordinarios actores que darán vida a los personajes de esta historia entrañable y sorprendente por su insólita fuerza dramática, capaz de emocionar a todos los públicos. Personajes reconocibles con resonancias de antiguas leyendas celtas (atmósferas muy cercanas a nuestro mejor Valle-Inclán) y, gracias al talento de Martin McDonagh, de una absoluta contemporaneidad. Juan Gómez Cornejo, Alejandro Andújar, Luis Delgado y Álvaro Luna completan el equipo ya habitual en las producciones dirigidas por Gerardo Vera.
En el Teatro Español del 18 de diciembre al 26 de enero de 2014
En el Teatro Infanta Isabel del 31 de enero al 20 de abril de 2014
REPARTO (por orden de aparición) | ||
Marisa Paredes | Kate | |
Terele Pávez | Eileen | |
Enric Benavent / Alberto Castrillo-Ferrer | Johnnypateenmike | |
Ferran Vilajosana | Billy | |
Adam Jezierski | Bartley | |
Irene Escolar | Helen | |
Marcial Álvarez | Babbybobby | |
Ricardo Joven | Doctor | |
Teresa Lozano | Mammy |
Dirección | Gerardo Vera | |
Autor | Martin McDonagh | |
Versión y Traducción | José Luis Collado | |
Escenografía y Vestuario | Alejandro Andújar | |
Iluminación | Juan Gómez Cornejo | |
Música Original | Luis Delgado (con la colaboración de Garrett Wall) | |
Videoescena | Álvaro Luna | |
Gerente / Regidor | Miguel de Miguel | |
Maquillaje / Peluquería | Iris Dueñas | |
Técnico de Iluminación y Audiovisuales | Pilar Carrasco Valdelvira | |
Asistente personal de Marisa Paredes | Pilar Gil | |
Jefe Técnico | David Hortelano | |
Ayudante de Dirección | José Luis Arellano | |
Jefe de Producción | Jair Souza-Ferreira | |
Prensa | José Luis Collado | |
Fotografía y diseño | Javier Naval | |
Construcción decorado | Alfonso Cogollo Carretero | |
Realización vestuario | Ángel Domingo | |
Producción Ejecutiva | Víctor Fernández Guerra | |
Producción | Teatro Español y Grey Garden | |
Agradecimientos: María Matas, Carmen Mancebo, Chema Noci y Gael Linn | ||
THE CRIPPLE OF INISHMAAN fue representado por primera vez por el Royal National Theatre en el Cottesloe Theatre de Londres el 7 de enero de 1997 |
Más información y materiales en la Zona de descargas
Maribel y la extraña familia
La gran comedia de Miguel Mihura
Tras su paso por el CDN, Gerardo Vera inicia una nueva etapa con la que sin duda es la mejor comedia de Miguel Mihura, Maribel y la extraña familia, en el Teatro Infanta Isabel, donde el gran dramaturgo estrenó buena parte de sus obras. Nada es casual.
Maribel fue un éxito histórico de crítica y público desde su estreno en el Teatro Infanta Beatriz en septiembre de 1959, año en el que Mihura obtuvo el premio nacional de Teatro. Su doble faceta de autor y director le llevan a crear el entrañable personaje de Maribel, una prostituta de barra americana que aterriza en una casa familiar de la calle de Hortaleza donde dos viejas encantadoras (otros dos personajes deslumbrantes en la línea de las dos ancianas de Arsénico por Compasión de Frank Capra) la reciben como la prometida de su hijo Marcelino, un chico provinciano, dueño de la fábrica de chocolatinas Terrón e Hijo. El joven y tímido Marcelino llega a Madrid con el único objetivo de conseguir una esposa que le haga olvidar un trágico episodio acaecido recientemente y que ha movilizado a toda la familia.
Con este argumento tan sencillo, Mihura se permite desarrollar una comedia prodigiosa en cuanto a su sabiduría teatral, su diseño sin fisuras de los personajes y una comicidad que transita por zonas de verdad y de complicidad con el espectador y la convierte en un acontecimiento teatral.
Actualmente Maribel y la extraña familia está de gira por todo el territorio español.
Duración: 1 hora 50 minutos
REPARTO (por orden de aparición) | ||
Alicia Hermida / Ana María Vidal | Doña Paula | |
Abel Vitón | Don Fernando/Don José | |
Chiqui Fernández | Doña Vicenta/Pili | |
Sonsoles Benedicto | Doña Matilde | |
Markos Marín | Marcelino | |
Lucía Quintana | Maribel | |
Javier Lara | Don Luis | |
Elisabet Gelabert / Lidia Otón | Rufi | |
Macarena Sanz | Niní | |
Con la colaboración de Carlota Gaviño como Susana | ||
FICHA ARTÍSTICA / TÉCNICA | ||
Dirección | Gerardo Vera | |
Escenografía y Vestuario | Alejandro Andújar | |
Iluminación | Juan Gómez Cornejo | |
Coreografía | Chevi Muraday | |
Videoescena | Álvaro Luna | |
Diseño de Sonido | Ricardo Rey | |
Peluquería / Sastrería | Iris Dueñas | |
Maquillaje | Sylvie Imbert | |
Jefe Técnico | José Luis Ramírez | |
Regidor | Octavio Romero | |
Ayudante de Dirección | José Luis Arellano | |
Ayudante de Escenografía | María Matas | |
Ayudante de Vestuario | Carmen Mancebo | |
Jefe de Producción | Jair Souza-Ferreira | |
Prensa | José Luis Collado | |
Fotógrafo | Asís Ayerbe | |
Diseño gráfico | Ricardo Fernández | |
Construcción decorado | Odeon Decorados | |
Realización de vestuario | Ángel Domingo | |
Producción Ejecutiva | Víctor Fernández Guerra | |
Producción | Grey Garden | |
Agradecimientos: Centro Dramático Nacional / Schwarzkopf Profesional / Antoñita, viuda de Ruiz / Chema Noci / Marta Plasencia |
Información ampliada en nuestra zona de descargas